Cada año se producen unos mil millones de casos de gripe estacional. De estos, entre tres y cinco millones se agravarán. Y de estos, entre 290.000 y 650.000, acabarán con el fallecimiento del paciente. Estos datos de la OMS podrían reducirse dramáticamente si la población de riesgo se vacunara. Pero, ¿hasta qué punto la vacuna contra la gripe es un arma efectiva? Un metaanálisis liderado por investigadores de la Universidad CEU San Pablo concluye que la vacunación reduce en general la posibilidad de infectarse, aunque de forma desigual. Donde sí se ve un efecto sólido y uniforme es en la protección contra los casos más graves, reduciendo hasta la mitad el riesgo de muerte.
El análisis, en el que también han participado científicos del Instituto de Salud Carlos III, del Centro Nacional de Gripe de Valladolid y el Hospital 12 de Octubre de Madrid, recoge 192 artículos de diversos países y cuenta con datos de más de 6,5 millones de pacientes recopilados durante los últimos 20 años. “Es uno de los estudios más completos que hay sobre gripe, sobre todo porque compara entre las distintas cepas, lo que no es tan común”, explica en conversación telefónica Estanislao Nistal-Villan, profesor de virología en la Universidad CEU San Pablo y autor principal del análisis.
El estudio ha sido publicado este miércoles en la revista European Respiratory Review y analiza la prevalencia de los subtipos más comunes del virus de la gripe A (VIA) (H1N1 y H3N2) y del virus de la gripe B (VIB). La eficacia de las vacunas se ha estudiado en tres grupos de edad: niños menores de cinco años, personas de entre cinco y 65 años y adultos mayores de 65. Esta estratificación ha permitido detectar excepciones y puntos débiles. Entender por dónde se cuelan los virus ante la barrera protectora que ofrece la inyección. “Muchas veces concebimos una vacuna como una especie de escudo contra una infección”, reflexiona Nistal-Villan, “pero este artículo señala que, aunque eso puede pasar, no sucede de la misma forma ante todos los subtipos y con todas las edades”.
Por ejemplo, en mayores de 65 años, la vacuna no disminuye el riesgo de infección para la gripe A H3N2. Aunque este mismo medicamento es especialmente eficaz en lactantes menores de cinco años. “Este es el subtipo que más guerra da”, explica Nistal-Villan, “es un virus mucho más difícil de ser vacunable, hay varias hipótesis al respecto, por ejemplo, que tiene una mayor tasa de mutación que los demás”. Pero al bajar a los números y analizar los porcentajes de muerte y enfermedad grave, se ve la efectividad de la vacuna, en números muy similares a los que tiene frente al resto de variantes.
El estudio hace una media de los datos de los últimos 20 años, lo cual es positivo porque la efectividad de esta vacuna es muy variable. En un año bueno, la vacuna de la gripe puede proteger frente a la infección a entre el 50% y el 60% de quienes la reciben. En uno malo, como sucedió en 2018, apenas llega al 25%. El de la gripe es un virus diverso, con varias cepas, y que muta con rapidez. Cada año se actualizan las vacunas usando como base las tres variantes más extendidas en el invierno inmediatamente anterior. En este tiempo el virus muta, y la incidencia de las distintas cepas también, así que según el año puede que la vacuna sea más o menos efectiva. El presente análisis no ha estratificado por años y los números que refleja son una media, lo que puede difuminar sus conclusiones.
“El hecho de que el virus de la gripe cambie tanto dificulta hacer vacunas que cubran bien la cepa que está circulando exactamente”, explica África González-Fernández, catedrática de Inmunología de la Universidad de Vigo, en declaraciones al servicio SMC España. La experta valora positivamente este estudio: “Es interesante y necesario. Evalúa a nivel global la eficacia de las vacunas de la gripe durante un periodo grande y con muchos pacientes”, señala. La experta destaca también la variabilidad de los datos. El estudio refleja que “para algunas cepas la protección es mayor (por ejemplo, para la H1N1) que para otras (H3N2), lo que indica que estamos lejos de una vacuna universal frente a la gripe todavía”.
José Gómez Rial, jefe de Servicio de Inmunología en el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela también valora positivamente este análisis. En declaraciones al servicio SMC España señala que el presente estudio “demuestra que, aunque su capacidad para prevenir infecciones puede ser limitada, [las vacunas] son altamente efectivas para reducir la carga de enfermedad, las complicaciones graves y la mortalidad”. El artículo, señala el experto, lanza un mensaje muy claro: “La vacunación anual frente a la gripe es esencial, no solo para prevenir infecciones, sino principalmente para proteger contra las formas graves de la enfermedad y salvar vidas”. Según el portal estadístico del Ministerio de Sanidad, SIVAMIN, en 2023 las tasas de vacunación contra la gripe en España para el grupo de edad de 60 a 64 años son especialmente bajas, con solo un 34% de cobertura. En el grupo de 65 a 74 años son mejores, pero insuficientes, la cobertura alcanza apenas un 57%.