Gunnar Knechtel: El eterno retorno de las piedras remotas | EL PAÍS Semanal


El fotógrafo alemán Gunnar Knechtel explora espacios liminales que a menudo pasan inadvertidos, desentrañando las historias que estos encierran. En estas imágenes pone el foco en rincones y pueblos desaparecidos de España, antiguas fortalezas musulmanas, restos de iglesias, de acueductos, de edificios civiles de hace 1.000 o 2.000 años. Ruinas y piedras sagradas revelan narrativas místicas, relatos de conquistas, recuperación de territorios y paisajes de progreso industrial. Absorbidas por la naturaleza, su huella humana se desvanece, fusionándose con el paisaje y emergiendo como objetos extraños. Los lugares que Gunnar Knechtel elige dan testimonio de las muchas ruinas inexploradas que salpican los paisajes españoles y que, a pesar de todo, permanecen. ¿Qué nos impulsa a dejarlas en pie? Tal vez despierten asombro, miedo o respeto, siendo testigos de la resistencia del espíritu humano. Quizás estas piedras nos hablen del futuro, de viajes espaciales, de extraterrestres y de la inmensidad de los cielos.

¿Qué vemos cuando miramos hacia el pasado? Walter Benjamin propone entender el tiempo como algo no lineal, lo que nos permite concebir el ayer como una fuerza creativa y el presente como una puerta abierta a nuevas posibilidades de cambio. La ruina, entonces, nos desafía a pensar, como sugiere Benjamin: a comprender mitos, leyendas e historia como parte de un continuo temporal, una lente con la que podemos interrogar nuestro pasado y vislumbrar el futuro que se abre en nuestro presente.

La Torrejalba, situada cerca de Almarail (Soria), del siglo X. Antigua torre vigía de origen árabe. Su misión era controlar el paso por el río Duero y servir como enlace estratégico entre otras defensas de la región.
La Torrejalba, situada cerca de Almarail (Soria), del siglo X. Antigua torre vigía de origen árabe. Su misión era controlar el paso por el río Duero y servir como enlace estratégico entre otras defensas de la región.Gunnar Knechtel
Mausoleo romano de los Atilios, cerca de Sádaba (Zaragoza). Un testimonio de la arquitectura funeraria romana. Construido entre los siglos II y III después de Cristo. Bien de interés cultural desde 1931.
Mausoleo romano de los Atilios, cerca de Sádaba (Zaragoza). Un testimonio de la arquitectura funeraria romana. Construido entre los siglos II y III después de Cristo. Bien de interés cultural desde 1931. Gunnar Knechtel
Pilastra de la Foz de Zafrané, cerca de La Puebla de Albortón (Zaragoza), de finales del siglo XIX. Mide 42 metros.
Pilastra de la Foz de Zafrané, cerca de La Puebla de Albortón (Zaragoza), de finales del siglo XIX. Mide 42 metros.Gunnar Knechtel
El horno de cal de Bespén (Huesca), utilizado antiguamente para la producción de cal.
El horno de cal de Bespén (Huesca), utilizado antiguamente para la producción de cal.Gunnar Knechtel
Torraza de Binaced, entre Albalate de Cinca y Esplús (Huesca). Antigua torre defensiva construida en época musulmana, se remonta al siglo XII y formaba parte de un sistema de fortificaciones destinadas a resguardar el valle del Cinca frente al avance cristiano hacia Fraga y Lleida.
Torraza de Binaced, entre Albalate de Cinca y Esplús (Huesca). Antigua torre defensiva construida en época musulmana, se remonta al siglo XII y formaba parte de un sistema de fortificaciones destinadas a resguardar el valle del Cinca frente al avance cristiano hacia Fraga y Lleida.Gunnar Knechtel
Acueducto de los Veinte Ojos, en la Rambla de Carcauz (Almería). Una notable muestra de ingeniería hidráulica de origen romano. Se utilizó hasta comienzos del siglo XX y es un ejemplo del avanzado sistema de gestión del agua desarrollado durante el Imperio Romano.
Acueducto de los Veinte Ojos, en la Rambla de Carcauz (Almería). Una notable muestra de ingeniería hidráulica de origen romano. Se utilizó hasta comienzos del siglo XX y es un ejemplo del avanzado sistema de gestión del agua desarrollado durante el Imperio Romano.Gunnar Knechtel
Torreón de Amaldos, en Villalpando (Zamora), ejemplo de arquitectura defensiva medieval.
Torreón de Amaldos, en Villalpando (Zamora), ejemplo de arquitectura defensiva medieval.Gunnar Knechtel
Castillo de Caudilla (Toledo), de mediados del siglo XV.
Castillo de Caudilla (Toledo), de mediados del siglo XV.Gunnar Knechtel
Piedra de los Moros, en Ayera (Huesca). Conjunto rocoso asociado a ancestrales rituales de fertilidad. Unas escaleras esculpidas en la piedra conducen a varios silos interconectados.
Piedra de los Moros, en Ayera (Huesca). Conjunto rocoso asociado a ancestrales rituales de fertilidad. Unas escaleras esculpidas en la piedra conducen a varios silos interconectados.Gunnar Knechtel
Castillo de Sanaüja (Lleida). Según algunas referencias históricas, podría datar del siglo XI.
Castillo de Sanaüja (Lleida). Según algunas referencias históricas, podría datar del siglo XI.Gunnar Knechtel



source